De enero a abril hubo 722 solicitudes, mientras que en todo 2024 fueron mil 200, indicó Dagmara Mejía
El número de solicitantes de refugio en Baja California de enero a abril de este año es mayor en comparación con 2024 en el mismo periodo, de acuerdo con Dagmara Mejía Lachowicz, jefa de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en este estado.
Mejía Lachowicz detalló que en los primeros cuatro meses del año hubo 722 solicitudes, cifra que representa más del 50% de las mil 200 solicitudes que atendieron de todo 2024.
Las solicitudes aumentaron principalmente entre febrero y marzo, después de que el 20 de enero iniciara el mandato de Donald Trump en Estados Unidos, fueron canceladas las citas a través de la aplicación CBP One y cerraron las fronteras, dijo.
Muchas personas que estaban esperando para cruzar optaron por pedir asiloañadió la jefa de ACNUR en el estado.
Por otra parte, Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México, mencionó que a nivel nacional las cifras de solicitantes de refugio son similares a las de 2024, entre 25 mil y 30 mil en el primer trimestre, pero han incrementado las personas provenientes de Cuba y Ecuador.
Falta de renovación de TVRH, obstáculo para los migrantes para conseguir empleo
“Este año hemos visto un número más elevado de la nacionalidad cubana (…) Es la primera nacionalidad numéricamente en términos de solicitudes, creo que es el 25% aproximadamente, el año pasado fue Honduras y el antepasado Haití”, explicó.
Aunque las cifras a nivel nacional son similares a las de 2024, Lepri dijo que están a la expectativa del comportamiento de los trámites de refugio en México a consecuencia de la revocación de solicitantes de asilo con CBP One y del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.
“Es difícil prever, hay un número muy alto de personas de varias nacionalidades que seguramente no pueden volver a su país de origen”, agregó.
El representante de ACNUR destacó que el 50% de los solicitantes responden que llegaron al país por razones ligadas a violencia y persecución, mientras que el 60% menciona que no puede regresar a su país de origen porque su vida estaría en peligro.
“Esto podría tener un efecto de personas que tengan que buscar protección en otro país, México está al lado, pero no quiero entrar en especulaciones”, finalizó.
FUENTE: EL SOL DE TIJUANA
Leave a comment